DECRETO 76/2006, de 4 de abril, por el que se declara el Parque Natural de Aizkorri-Aratz.

EmisorOrdenacion del Territorio y Medio Ambiente
Rango de LeyDecreto

El área de Aizkorri-Aratz se sitúa entre los Territorios Históricos de Gipuzkoa y Álava, ocupando el cordal montañoso que separa ambos Territorios Históricos, aproximadamente entre los puertos de Arlaban y Otzaurte. A nivel geográfico, incluye las alineaciones correspondientes a las sierras de Zaraia, Elgea, Urkilla, Aizkorri y Altzania, en las que se ubican como cimas más destacadas las de Aitxuri, con 1.551 m de altitud, y Aratz, con 1.442 m. La divisoria de aguas cantábrico-mediterránea también se dispone en torno a esta alineación. Desde el punto de vista administrativo, el área está repartida entre cuatro municipios alaveses (Asparrena, Zalduondo, San Millán y Barrundia) y siete guipuzcoanos (Leintz-Gatzaga, Eskoriatza, Aretxabaleta, Oñati, Legazpia, Zerain y Zegama), además de los terrenos que corresponden a la Parzonería General de Gipuzkoa y Álava.

Geomorfológicamente, el área de Aizkorri-Aratz se caracteriza por un relieve abrupto, con diferencias de cota que alcanzan cerca de 1.000 m entre los valles encajados y las cumbres, culminando frentes calizos como los de Aizkorri, Aratz o Egino, en el sector oriental, o sobre materiales silíceos, como en Elgea y Urkilla. Otros elementos geomorfológicos de gran interés son depresiones, cuestas, cañones, dolinas y cuencas kársticas. Los ríos que vierten sus aguas al Cantábrico son Deba, Urola y Oria, mientras que hacia el Mediterráneo evacuan el Arakil y el Barrundia. No obstante, el caudal de los cursos superficiales está condicionado por el gran desarrollo del sistema de acuíferos subterráneos.

Se conserva una buena extensión de bosques originales, especialmente hayedos calcícolas y acidófilos, así como marojales. A este tipo de formaciones corresponde cerca de la mitad del 40% del área. También merece la pena destacar algunas manchas de roble albar. No obstante, la acción secular humana ha modificado la vegetación potencial, de manera que las plantaciones forestales y las áreas de campiña atlántica también alcanzan buena representación, sobre todo en el sector guipuzcoano. Se han identificado 22 tipos de hábitats de interés comunitario de acuerdo con la Directiva 1992/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, de los cuales 10 son considerados prioritarios. En cuanto a la fauna, se constata la presencia de numerosas especies de ambientes forestales y montanos, con más de una veintena de ellas consideradas de interés comunitario de acuerdo con la mencionada Directiva 1992/43/CEE, así como con la Directiva 1979/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de las aves silvestres. Pueden reseñarse las poblaciones de rapaces, pícidos, quirópteros, carnívoros forestales, micromamíferos e invertebrados saproxílicos, muchos de ellos amenazados o con ámbitos de distribución restringidos en la CAPV a bosques bien conservados y extensos. En este sentido, la contribución del área a la conservación de las poblaciones de picamaderos negro (Dryocopus martius), milano real (Milvus milvus), alimoche (Neophron percnopterus), marta (Martes martes), ratilla nival (Chyonomys nivalis), murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum) y Osmoderma eremita, entre otras, se considera fundamental.

La propiedad del área se reparte prácticamente a partes iguales entre titularidad pública y privada. No obstante, los terrenos privados son casi inexistentes en la zona alavesa, mientras que tienen elevada preponderancia en la guipuzcoana. Los aprovechamientos principales del territorio son forestales y ganaderos. Adicionalmente, en el espacio se ubican también diversos embalses de abastecimiento, una explotación canteril y dos parques eólicos. También existen captaciones de aguas destinadas a la producción hidroeléctrica en centrales cercanas. Las actividades recreativas constituyen un referente muy importante, tanto por la tradición montañera y senderista, como por la simbología del Santuario de Arantzazu.

Además del régimen de protección como Parque Natural que ahora se otorga al área, sus valores naturales le han hecho merecedor de inclusión, por parte de la Comisión Europea, en la lista de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) de la región biogeográfica atlántica, según Decisión de la Comisión 2004/813/CE, de 7...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR